
Código de Ética y Principios de la Valuación
-
Prólogo
La valuación se define como el arte de estimar en su justa medida monetaria la apetencia de poseer en propiedad bienes específicos para fines determinados. En una sociedad que no sólo permite sino que estimula la propiedad privada de Los bienes y que también se involucra en magnos proyectos de obra pública de Índole múltiple, surge la necesidad de valuar los bienes que se tienen en propiedad.
De hecho, los avalúos de bienes se emplean en el desarrollo de las actividades económicas, gubernamentales, legales y sociales de esa sociedad. A medida que con el paso del tiempo la vocación de valuador de bienes ha evolucionado de una ocupación mercantil a una profesión, han surgido y debido ser aclarados ciertos conceptos. Hoy el termino “bienes” se aplica a las cosas físicas y también a los derechos legales de posesión sobre entes tangibles o intangibles. En la actualidad se entiende que la valuación comprende tres clases de operaciones, a saber:
La estimación del costo de producir o reponer un bien físico.
La predicción de la capacidad de compra de determinados tipos de bienes.
La valuación o determinación del valor de mercado de un bien.
Dado el cúmulo de conocimientos especializados y aptitudes que se exigen al Valuador y que no posee el lego, se ha establecido una relación fiduciaria entre aquel y quienes que se apoyan en sus determinaciones.
El Coelgio de Valuadores del Estado de Aguascalientes, ocupa un sitio privilegiado, puesto que en sus filas militan Valuadores de todo tipo de bienes: reales, muebles, tangibles e intangibles, que incluyen inmuebles, planta, maquinaria y equipo, edificaciones y otras estructuras, muebles, recursos naturales, bienes de servicio público y así sucesivamente. Y también es singular al reconocer la múltiple función del Valuador.